
El que no sabe y no lo sabe, es un necio; apártate de él. El que no sabe y sabe que no sabe, es sencillo; instrúyelo. El que sabe y no sabe que sabe, está dormido; despiértalo. El que sabe y sabe que sabe, es sabio; síguelo.
Proverbio Árabe
Si tuviera que definir brevemente la impresión que me ha causado esta novela del argentino Guillermo Martínez utilizaría el término "novela-trampa", y lo es ya desde el engañoso título. Se trata de una novela con un planteamiento convencional, todo parece transcurrir dentro de los cánones clásicos de una novela policíaca, y eso se le hace creer al lector, hasta el inesperado, y en mi opinión forzado giro final. No hay nada novedoso en los personajes, ni, aparentemente, en la trama: los crímenes de un asesino en serie al que un policía con mucho oficio trata de descubrir y anticiparse antes del próximo asesinato. Y he aquí la primera trampa que se le tiende al lector, y la más importante, porque es fundamental para el desarrollo de la historia. En una novela policíaca el autor, o el narrador, se guarda datos, pero va vertiendo indicios de la verdad a lo largo de la obra, intentando encubrirlos para que sólo al final cobren sentido. En esta novela no hay tales indicios, al lector se le engaña casi desde el mismo comienzo sin darle opción a intuir la verdad por medio de pistas veladas. El lector debería acceder al fogonazo de comprensión al mismo tiempo que el personaje que narra la historia, pero eso no ocurre en "Los crímenes de Oxford".
Según la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) de la OMS, DISCAPACIDAD es el término genérico que engloba las deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación.DEFICIENCIA se define como los problemas en las funciones fisiológicas o en las estructuras corporales de una persona. Pueden consistir en una pérdida, defecto, anomalía o cualquier otra desviación significativa respecto a la norma estadísticamente establecida.Se entiende por LIMITACIONES EN LA ACTIVIDAD las dificultades que un individuo puede tener para realizar ciertas actividades. Estas dificultades pueden aparecer como una alteración cualitativa o cuantitativa en la manera en que la persona desempeña la actividad en comparación con otras que no tienen un problema de salud similar.RESTRICCIONES EN LA PARTICIPACIÓN son problemas que una persona puede experimentar al involucrarse en situaciones vitales, tales como relaciones interpersonales, empleo, etc. en el contexto real en el que viven. La presencia de una restricción en la participación viene determinada por la comparación de la participación de la persona con discapacidad con la participación de una persona sin discapacidad en una situación análoga o comparable.Se trata de tres dimensiones asociadas a un problema de salud que interactúan entre sí con los factores ambientales y personales.En España hay más de tres millones de personas que padecen algún tipo de discapacidad, lo que supone el 9% de la población. El 58,25% de las personas discapacitadas son mujeres. En cuanto al factor edad, la prevalencia de las situaciones de discapacidad está claramente relacionada con él: la probabilidad de tener una discapacidad aumenta con la edad.En cuanto a las discapacidades más frecuentes, ocupa el primer lugar la dificultad para desplazarse fuera de la casa, seguida de la discapacidad para realizar las tareas del hogar y, en general, las discapacidades relacionadas con la motricidad. También ocupan lugares destacados en esta relación las discapacidades visuales y auditivas. Y, entre la población infantil con este problema, la imposibilidad de hacer las tareas como los demás niños de su edad, las dificultades de habla, dificultades para caminar, y por último, las dificultades visuales y auditivas.Ante la gravedad del problema el Consejo de Ministros aprobó en diciembre del 2003 el II PLAN DE ACCIÓN PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2003-2007.
Este libro, titulado EL TALLER DE LENGUAJE ORAL Y DE PSICOMOTRICIDAD EN AL AULA 0-8 AÑOS, editado por CEPE, es un estupendo recurso para trabajar con los niños tanto en el aula como en casa. En él sus autoras, María Jesús Pablo y Carmen Pérez, recogen cancioncillas, retahílas, adivinanzas, poesías, y las estructuran por temas. De procedencia popular o literaria, todas ella sirven al propósito de desarrollar en el niño las dos habilidades que se mencionan en el título. Algunas se prestan perfectamente para hacer teatro de marionetas. "La jirafa sin bufanda", "Canción del viejo marinero", "La hormiguita", "Nos disfrazamos de números", son sólo algunas de las interesantes composiciones que se pueden encontrar en esta obra. Desde la experiencia, lo recomiendo.

