
domingo, 31 de diciembre de 2006
Extraños nunca más
Señoras, señores, Frank Sinatra canta Strangers in the nigth.
jueves, 28 de diciembre de 2006
Trabajando con pictogramas
En el ámbito de las Necesidades Educativas Especiales, se conoce como pictogramas a unas tarjetas con un dibujo o fotografía significativos para el niño.
¿CÓMO SE UTILIZAN? Utilizo como ejemplo la imagen que ilustra el artículo: en el panel hay una serie de pictogramas (fotos en este caso) que representan las primeras actividades del niño por la mañana (vestirse, asearse, desayunar, ir al colegio). Puede verse además una tarjeta con una L, haciendo referencia al día de la semana; otra con una imagen del cielo durante el día, para indicar en que parte del mismo estamos (día o noche) y un reloj con con agujas móviles. La flecha señala la actividad que debe realizar el niño a la hora marcada por el reloj.

APLICACIONES
En el caso de la imagen, se está utilizando el panel de pictogramas para establecer, por partes, la agenda diaria. También se puede realizar una agenda semanal. Otra de las aplicaciones de los pictogramas es la de ofrecer elecciones al niño, que con el apoyo visual, entiende mucho mejor lo que se le está planteando.
QUÉ SE CONSIGUE Con el apoyo visual que suponen los pictogramas, el niño es capaz de anticipar lo que le espera a continuación y eso reduce su ansiedad; va automatizando acciones cotidianas en el orden adecuado; va diferenciando los conceptos día/noche, empieza a reconocer los días de la semana y las horas, asociándolas a actividades determinadas, en principio, y luego de forma abstracta.Los pictogramas también se utilizan para enseñarle los pasos que se deben seguir en la realización de cualquier actividad que para él tenga especiales dificultades.
Para saber más sobre este tema, se pueden consultar estas páginas
Needirectorio
Espacio Logopédico
En Needirectorio puede encontrarse además un apartado dedicado exclusivamente a los pictogramas como material descargable.
miércoles, 27 de diciembre de 2006
¿Democracia?
Y ésa es la democracia que tenemos: la dictadura encubierta de unos políticos de la ideología que sea (si es que aún se puede hablar de ideologías), elegidos por una mayoría manipulable y manipulada, que no tienen miras de cumplir con las obligaciones y compromisos adquiridos. Un sistema que me anula como individuo. Un sistema, al fin y al cabo. En definitiva, son las PERSONAS las que consiguen o no que un sistema funcione. Dejemos de sacralizar la democracia, sólo es una convención como otra cualquiera, y si no funciona, habrá que buscar la causa y el remedio.
domingo, 24 de diciembre de 2006
sábado, 23 de diciembre de 2006
OJOS HAMBRIENTOS
tus miradas
Me arden
tus ojos hambrientos dentro
muy dentro y muy abajo
en lo más hondo de mí.
Me traspasan
tus ojos cálidos
me desarman
y dejan
mi alma al descubierto
y no puedo ya negarlo:
contra mí misma
te amo.
Raquel Méndez, 1987
viernes, 22 de diciembre de 2006
martes, 19 de diciembre de 2006
Homenaje a Joseph Barbera

Curiosamente, ni Barbera ni su socio, Hanna comenzaron sus respectivas andaduras profesionales en el campo de la animación: Hanna era ingeniero y Barbera banquero. La carrera de animación de Hanna comenzó durante la Depresión cuando se empleó en Harman-Ising, la unidad de animación de Hollywood que creó los dibujos animados originales de Looney Tunes y Merrie Melodies. En 1937, Hanna fue contratado por MGM como director y redactor. Varias semanas más tarde Barbera se sumó al equipo como caricaturista y guionista.
Barbera, el animador, y Hanna, el director, dejaron MGM en la década de los 50 cuando el estudio cerró su unidad de dibujos animados creyendo que la televisión finalmente acabaría con la animación en el cine y fundaron en 1957 su famosa sociedad, Hanna-Barbera. Sus respectivos talentos eran complementarios y dieron como fruto éxitos continuados durante más de cincuenta años.
Revolucionaron el estilo de producción de los dibujos animados.

En los años que siguieron, Hanna-Barbera solidificaron sus reputaciones como hacedores de éxitos tales como Los Supersónicos, ¡Scooby-Doo, Dónde Estás! y Los Pitufos.
Gracias, señor Barbera, por contribuir a hacernos felices.
Esto es Jauja

lunes, 18 de diciembre de 2006
Eva María
sábado, 16 de diciembre de 2006
Julian Opie, un artista multidisciplinar
Aquí os dejo una muestra de su obra, MONIQUE SMILING, para verla sonreír, es imprescindible pinchar en la foto. Si queréis conocer más sobre el trabajo de Opie, clickad sobre su nombre.
jueves, 14 de diciembre de 2006
El valor educativo de los cuentos

En primer lugar, hay que tener en cuenta que hablamos de "contar" un cuento, no de leerlo simplemente; contarlo implica utilizar recursos expresivos, mímicos y de interactividad que no se dan en la lectura. Contar cuentos es generar comunicación. Para que esto sea así es necesario que el cuento tenga un marco referencial claro, que el niño identifique los personajes y lo que ocurre y formular un desenlace que ellos entiendan.
Es fundamental también adaptar la elección del cuento a la edad e intereses del niño.
A modo de orientación:
0-2 años: Fundamentalmente se utilizan libros de imágenes, en formato resistente y desplazables.
A partir de tres años: la etapa de los porqués. Les atraen cuentos que narran cosas de la vida cotidiana, y aquellos en los que intervienen animales. Es aconsejable colocarlos en un lugar al que puedan acceder fácilmente.
A partir de cinco años: el interés se deriva ahora hacia los escenarios y los personajes fantásticos. Empiezan a cobrar relevancia la trama y las características de los personajes.
A partir de los seis años: buen momento para empezar a inculcarles valores a través de los cuentos. Empiezan a cobrar importancia para ellos los personajes secundarios, y los protagonistas se convierten en héroes o heroínas.
A partir de los ocho años: Se mimetizan con los personajes, la trama cobra toda su importancia. Reinterpretan los cuentos según su imaginación.
Los cuentos tienen un enorme valor educativo por cuanto favorecen la comunicación, la adquisición de vocabulario, la formación en valores humanos, el desarrollo de la imaginación y de la creatividad, puede ayudarles a entender la realidad y son un buen entretenimiento.
Pero además pueden tener otras aplicaciones.
En mi caso concreto, utilicé imágenes de los cuentos favoritos de mi hijo para hacer un memory con el que trabajar su capacidad de atención y de memoria y la asociación de parejas.
miércoles, 13 de diciembre de 2006
Presentación
Declaración de principios: este blog carece de pretensiones o ínfulas artísticas. Sólo pretendo compartir con vosotros sensaciones, mi punto de vista, expresado a través de las fotos.
También podreis ver una mini-exposición cambiante de obras de fotógrafos profesionales que me gustan.
Estas tres fotografías son una muestra de lo que podréis encontrar en él.
martes, 12 de diciembre de 2006
Saamira Ganay


Saamira Ganay cursó Artes Comunes en la Escola de Arte Antonio Faílde de Ourense y más tarde obtuvo la titulación superior en Gráfica Publicitaría en la misma escuela. Finalizó sus estudios en el 2002. Aunque lo que estudiaba se centraba obviamente en la publicidad se sentía mucho más cómoda en la parte más artística. Ella misma nos habla de su vocación: "La pintura llegó a mí por muchas fuentes. Toda mi vida me había apasionado desde el punto de vista de una observadora muy niña, pero no hay nada como experimentarlo. Hoy, es mi vida y mi ilusión".



Os dejo en este post algunas de las obras de Saamira, la primera pertenece a esta segunda corriente. En las dos siguientes se advierten claramente los rasgos del estilo que ella misma define como "naturista".
A mí me ha impresionado de esta joven pintora el uso que hace de las formas y los colores para sugerir conceptos.domingo, 10 de diciembre de 2006
Alergia a PLV y calcio

En primer lugar, hay alimentos cuya ingesta supone un aporte de calcio considerable:
Entre las legumbres, son recomendables los garbanzos, las habas, las lentejas; de entre las verduras y hortalizas, las más ricas en este elemento son las acelgas, endivias, escarolas, judías verdes, lechuga, espinacas y apio; la yema de huevo también es recomendable; en cuanto a pescados y mariscos, los que más aporte de calcio proporcionan son las sardinas en aceite (los nutricionistas recomiendan comer la espina), calamares, gallo, lenguado, gambas, almejas y mejillones; futos secos ricos en calcio son las semillas de sésamo, calabaza y girasol, los higos y dátiles secos, almendras, avellanas, pistachos, nueces, cacahuetes y ciruelas pasas; debemos añadir a esta relación de alimentos recomendables las aceitunas, la levadura de cerveza y un condimento: el perejil.
Otra medida que se puede adoptar es elegir formas de cocción cortas (frituras, cocinado a la plancha) que reducen la pérdida de calcio de los alimentos que se cocinan.
Una dieta variada y equilibrada en la que haya una ingesta adecuada de vitamina D, vitamina C y zinc favorece la absorción del calcio.
Y en negativo: se debe evitar todo aquello que dificulta la absorción de calcio: insuficiente ingesta de vitamina D, y excesos en la ingesta de proteínas de origen animal, fibra, grasas y sal.
Alimentos ricos en vitamina D: pescado azul, pescado comido con espina, langostino, anchoas, hígado, huevo, cereales, tomate, zanahoria.
Alimentos ricos en zinc: germen de trigo, frutos secos, hígado, cacahuete, harina de soja, mariscos, legumbres.
También favorecen la absorción de calcio:
1- La actividad física
2- La exposición a la luz solar.
NOTA IMPORTANTE: Atención a los nuevos lotes de Levadura Royal, pueden contener leche. No olvidar nunca leer la etiqueta.
Datos extraídos de "Alergias al día", revista de AEPNAA. Proporcionados por la nutricionista Yolanda Sanchidrián.
viernes, 8 de diciembre de 2006
Glamour en estado puro

Su madre tenía ya dos hijos varones de un anterior matrimonio, y a uno de sus hermanos, Ian, debe Audrey su amor por la lectura. Con tan solo tres años ya demostró su predisposición y talento para las artes escénicas: en una visita a un pueblo del sur de Inglaterra, escapó a la vigilancia de su madre; ésta, angustiada tras un rato de búsqueda infructuosa, finalmente la encontró bailando la melodía improvisada por unos músicos y rodeada de gente que la aplaudía.
Contaba tan sólo cinco años cuando su madre la envió a un internado en Inglaterra. Un año más tarde, en 1935, su padre abandonó la familia, hecho que influyó decisivamente en ella. Continuó en el internado donde desarrolló su pasión por la danza, gracias a una de sus profesoras. En 1939, a punto de estallar la 2ª Guerra Mundial, Audrey viajó a la entonces neutral Holanda. Allí fijó la baronesa la nueva residencia familiar. La joven tomó parte activa en la lucha antinazi: llevaba mensajes escondidos en sus zapatos. Incluso tuvo que estar escondida durante tres semanas para evitar ser reclutada por los nazis. Mientras tanto, seguía con sus clases de ballet, ya que pensaba convertirlo en su profesión. Finalmente Holanda fue liberada y Audrey trabajó como voluntaria en un hospital de combatientes holandeses. Tras la guerra, la familia quedó sin propiedades y la Baronesa aceptó un trabajo de cocinera que permitió a su hija seguir con sus clases. La llegada de Audrey al cine se produjo de forma casual en 1947, cuando un productor y un director acudieron a la escuela de danza en busca de una chica para un papel en la película Nederland in 7 Lessen. La eligieron a ella. En aquel momento sólo lo tomó como una buena experiencia bien remunerada. Sus anhelos seguían centrados en la danza y viajó con su madre a Londres, becada por una prestigiosa Academia. Para sobrevivir mientras proseguía su aprendizaje, aceptaba trabajos de modelo y bailarina en musicales. En aquella época tuvo su primer novio: el cantante Marcel Le Bon. Obtuvo pequeños papeles en algunas películas y por fin llegaron Oro en barras y The Secret People, decisivas por cuanto determinaron que abandonara su empeño en ser bailarina. En esta etapa tiene su segunda relación amorosa, tras haber roto con Le Bon: el aristócrata inglés James Hanson. El rodaje de una película la llevó a Mónaco, y allí la escritora Colette se fijó en ella para interpretar en Broadway el papel principal de "Gigi". Consiguió el papel tras cautivar sucesivamente a la guionista, Anita Loos y al productor, Gilbert Miller. Por otra parte, su trabajo en The Secret People había llamado la antención del director ejecutivo de la Paramount en Europa, quien la recomendó a William Wyler para el papel protagonista de Vacaciones en Roma. Audrey triunfó en Broadway, el mismísimo David Niven la felicitó por su trabajo cuando se la tropezó a la mañana siguiente del estreno en el hotel en que se alojaba. Rodó la película de Wyler y consiguió por su papel de la princesa Ana el Oscar a la mejor actriz en su edición de 1953. El rodaje de Vacaciones en Roma además le procuró dos cosas: el fin de su relación con Hanson y una amistad para toda la vida con Gregory Peck. A ésta siguió Sabrina, que serviría para marcar el estilo Audrey. Gracias a Gregory Peck conoció al que sería su primer marido, el también actor Mel Ferrer, con quien tuvo un hijo, Sean, en 1960. Antes de eso, compartió trabajo con su marido, por ejemplo trabajaron juntos en Guerra y Paz, en la obra de teatro Ondine, y él la dirigió en uno de sus errores profesionales, Mansiones Verdes. Durante el periodo de su primer matrimonio, Audrey rodó películas como Historia de una monja, y Los que no perdonan. Interpretando una de las escenas de ésta en la que tenía que montar a caballo, sufrió una desafortunada caída que le costó perder el hijo que estaba esperando. A partir de 1960 su vida dio un giro con el nacimiento de su primer hijo y también hubo cambios en sus trabajos. Este periodo profesional lo inaugura Desayuno con diamantes (en la cual tiene un papel el aristócrata español José Luis de Villalonga), a la que siguen La calumnia, una arriesgada apuesta de la actriz, por cuanto trata el tema del lesbianismo en una época en la que se consideraba algo pecaminoso y censurable, Charada, Encuentro en París. Tras rodar My fair Lady, vino Dos en la carretera, donde interpreta un papel absolutamente diferente a los que había interpretado hasta entonces, en una película también diferente. Rodó después Sola en la oscuridad, por la que fue nominada al Oscar por su interpretación de una mujer ciega amenazada de muerte en su propia casa. En 1968 se divorcia de Mel Ferrer. Ese mismo año conoce durante un viaje a Grecia al psiquiatra italiano Andrea Dotti, que se convertirá en su segundo marido y padre de su hijo menor, Luca. Audrey se retiró del cine, pero la crisis de su matrimonio y su sentimiento de soledad le hicieron plantearse la vuelta a su profesión. Volvió, para rodar Lazos de sangre y Todos rieron. Encontró la estabilidad sentimental con Robert Wolders. Se convirtió en embajadora de Unicef y realizó frecuentes viajes a países paupérrimos, que la impresionaron profundamente. Murió en 1993, con sesenta y tres años, víctima de un cáncer de colon. No pudo recoger el Premio Humanitario Jean Hersholt que le otorgó la Academia de Hollywood por su trabajo en Unicef. Ya se había ido "la princesa", como la definió Frank Sinatra.
Los datos están recogidos de "Audrey, una cara con ángel", de Juan Tejero y José Luis Cuenca.
jueves, 7 de diciembre de 2006
Trasunto de mi alma VII
miércoles, 6 de diciembre de 2006
YO LO SABÍA
su nombre,
un nombre que se escapa
entre las sombras de sus ojos
negros como un blues.
Nombre con sabor a miedo
nombre de noche y luz
de neón
a ritmo de motores,
de música y alcohol
Nadie lo sabía
y brillaba
en guiños de colores
parpadeos eléctricos de la ciudad
Yo lo sabía
lo leí
en el morse redondo de unas fichas
lo lanzó a la noche
un grito del calibre treinta y nueve.
por Raquel Méndez
18 de Mayo de 1990